Alberto Breccia
 |
El Viejo, como se lo conocía en el medio,
tiene reconocimiento mundial como uno de los más importantes artistas que ha
dado la historieta.
|
Nació en Montevideo, Uruguay,
el 15 de abril de 1919. A los tres
años su familia se radica en Argentina, en el barrio de Mataderos de
Buenos Aires. Trabajó en un frigorífico y en 1938 hace su primer trabajo en una revista
barrial de Mataderos, El Resero, donde escribía artículos y dibujaba
las tapas.
Comienza a trabajar profesionalmente en
1939, al ingresar a la editorial Manuel Láinez. En las revistas Tit-Bits,
Rataplán y El Gorrión realiza historietas como Mariquita
Terremoto, Kid Río Grande o El Vengador y adaptaciones de
novelas populares. En 1941 se hace cargo de las tapas de Tit-Bits.
Deja la editorial en 1944, año en que hace Puño Blanco para el
diario La Razón y Gentleman Jim para la revista Bicho
Feo.
|
 |
 |
Se incorpora a la
editorial de Dante Quinterno y para la revista Patoruzito
hace Jean de Martinica. En 1947 sucede a Cortinas en el dibujo y realiza
su primer éxito: Vito Nervio,
con guión de Leonardo Wadel, serie en la que trabaja hasta 1959. También
dibuja Club de aventureros, con Wadel, y numerosos unitarios.
En 1956 realiza para la revista Pancho López
de Editorial Códex la serie que da nombre a la publicación, los guiones eran
de Abel Santa Cruz. Por esta época hace ilustración infantil.
Ejerce
la docencia en la Escuela Panamericana de Arte.
|
En 1957 ingresa a Editorial
Frontera,
convocado por Héctor Oesterheld.
Realiza capítulos de Ernie Pike, la serie Dr. Morgue, entre
otras. En 1958 comienza a publicar para Hora Cero Extra la serie Sherlock
Time, con guión de H. Oesterheld.
En esta serie comienza a delinear su estilo, de fuertes contrastes y búsqueda
expresiva, logrando transmitir el clima fantástico de la serie. |
 |
En 1960 comienza a trabajar para
Europa, para la editorial Fleetway de Inglaterra, realizando historietas de
distintas series populares.
 |
Se reúne nuevamente con Oesterheld
en 1962 y producen una de las historietas más importantes de la historia: Mort
Cinder. En ella Breccia alcanza uno de los puntos expresivos más altos;
luego comenzaría a investigar otras técnicas. El rostro del anticuario Ezra
Winston, compañero del inmortal Mort Cinder, es el de Alberto
Breccia, mientras que dio al protagonista el de su asistente, Horacio
Lalia. Se publicó el 20 de julio
de 1962 en el Nº 714 de la revista Misterix,
extendiéndose hasta 1964. |
En
estos años se dedica a la docencia. En
1966 realiza junto a Oesterheld
el unitario Richard Long para el suplemento Karina, en el
que inicia la técnica del collage. En 1968 se une con su hijo Enrique
para dibujar Che, vida del Che Guevara, nuevamente con guión de Oesterheld,
el único número aparecido de una colección de biografías de protagonistas de
la historia de América Latina, que planeaba sacar
la editorial Jorge Álvarez. La censura del gobierno militar retira de la venta
el libro y secuestra los originales, que luego fueron destruidos; la
colección fue cancelada. Breccia y Oesterheld habían comenzado a
trabajar en la vida de Evita, proyecto que quedó abortado. Se publicó
dos años después con otro guión. |
 |
 |
En
1969 Oesterheld reescribe el guión de
El
Eternauta, para la revista Gente. Breccia encara el dibujo
con un estilo decididamente experimental recurriendo a diversas técnicas
logrando una obra para nada convencional y alejándose definitivamente de lo que se presume como comercial, algo
que no es bien recibido por la publicación. Breccia se niega a la
solicitud de modificar su estilo, lo que sumado al tono contestatario del
guión, diferente de la primera versión, provoca el levantamiento de la
serie, viéndose Oesterheld
obligado a resumir el guión en pocos capítulos.
Esta
versión fue un éxito en España e Italia a comienzos de los '70, abriéndole
la puerta a la de Solano López.
Cuenta Alberto Breccia: "En Italia tuvo un enorme éxito y me abrió
las puertas de Europa. Fue la primera historieta latinoamericana que se
publicó en Linus. La consideraron una obra maestra". |

Con
el fin de ganarse el sustento trabaja entre 1972 y 1974 en Il Corriere del
Ragazzi, creando Squadra Zenith e ilustrando algunos episodios de la
serie Le grande aventure di paci e di guerra.
En
1973 realiza para la revista italiana Il Mago una de sus grandes obras, adaptando Los mitos de
Cthulhu, de Howard P. Lovecraft, con argumentos de Norberto Buscaglia. Fue
publicado por Editorial Periferia.
En
este año recibe el premio Yellow Kid.
Sigue
con adaptaciones en 1975 con El corazón delator,
sobre el cuento de Edgar Allan Poe. Breccia inicia una serie de adaptaciones
literarias alejándose de las formas tradicionales y potenciando el lenguaje de
la historieta.
En 1974
comienza Un Tal Daneri,
con guión de Carlos Trillo. Vuelve a dibujar Vito Nervio, con Wadel,
para la revista Chaupinela. Sus obras comienzan a ser conocidas en Europa, donde
adquiere renombre y empieza a publicar con más asiduidad.
|
 |
 |
En
1978 aparece Breccia Negro, el primer libro que recopila la obra de
Alberto Breccia, publicado por Ediciones Record. |
En 1981 comienza la serie Buscavidas,
con guión de Trillo.
En
1983, con guión de Juan Sasturain, realiza Perramus, que se publica en
Europa, y en Argentina en la revista Fierro
a partir del Nº 11.
Perramus recibe el premio Amnesty Internacional, que por primera vez se
otorga a una historieta.
En
1991 adapta Informe sobre
ciegos, de Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato.
En 1992 trabaja en la serie de
historietas realizadas con motivo del Quinto Centenario. Realiza El Dorado,
el delirio de Lope de Aguirre.
|
 |

Alberto Breccia falleció en Buenos
Aires el 10 de noviembre de 1993.
En
1994 Informe sobre ciegos recibió el premio
al mejor álbum extranjero en el Salón de Barcelona.

 |
Los alumnos de Alberto Breccia autoeditaron
en 1994 la revista de historietas El Tripero, que recibe el
nombre en honor al maestro y su pasado en el barrio de Mataderos.
|
|
 |
Novedad - Julio 2011
Edgar A. Poe, El Gato Negro y otras historias por Alberto Breccia
Adaptaciones realizadas por Alberto Breccia de cuentos de Edgar Alan Poe.. |
|
 |
Novedad - Junio 2011
Che, Vida de Ernesto Guevara
Segunda edición de Che, Vida de Ernesto Guevara, la
biografía escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Alberto y Enrique Breccia.
Edición definitiva, corregida y completa. |
|
 |
Novedad - Septiembre
2010
Lovecraft Los mitos de Cthulhu
Segunda edición de Lovecraft Los mitos de Cthulhu, los
cuentos de H. P. Lovecraft, adaptados por Norberto Buscaglia y Alberto Breccia. |
|
[ Inicio ] [ Historietas ] [ Autores ] [ Revistas ] [ Historia ] [ Especiales ] [ Novedades ] [ Wallpapers ] [ Enlaces ]

|