Robin Wood
|
Uno de los más importantes y prolíficos
guionistas surgidos en Argentina |
Reconocido internacionalmente como uno
de los más importantes guionistas, Robin Wood entregó por años una cantidad
impresionante de historias de los más variados géneros, personajes que
supieron cosechar una multitud de seguidores y que están entre lo más
importante de la historieta argentina.
En la historia de Robin Wood las
nacionalidades se confunden, tan diversas como los orígenes de sus
personajes. De ascendencia irlandesa, nació en 1944 en Paraguay, en el seno de una colonia de
inmigrantes australianos.
Unos años después se traslada con su madre a Argentina, por unos tres años, para
volver luego a Paraguay. En la adolescencia trabaja en diversas actividades
en distintos lugares, como camionero recorre Paraguay y Brasil. Por entonces, la embajada francesa en Paraguay ofrece
un premio por un análisis de la cultura y el arte de Francia. Wood, de
instrucción básica pero gran lector, gana el concurso. Luego es tomado por
el diario El Territorio como corresponsal en Buenos Aires, donde
tiempo después se convertirá en exitoso guionista de historietas. Una vez
conseguido el éxito profesional, Wood se dedica a recorrer el mundo,
viviendo meses en distintas ciudades. Casado con Anne-Mette, una danesa con quien
tuvo cuatro hijos, se radicó en Dinamarca.
Pero antes de convertirse en escritor, debió trabajar
en fábricas, por unos cinco o seis años, luego de llegar como corresponsal a
la Argentina. Dato curioso, quien se convertiría en uno de
los guionistas más importantes quería por ese entonces ser dibujante.
Y comienza a estudiar dibujo, ocasión en que conoce
a Lucho
Olivera, compañero de estudios y charlas. Olivera ya trabajaba en Editorial
Columba, y no estaba conforme con los guiones que recibía para dibujar; le
propone a Wood que escriba algún guión, de sumeriología, afición que
compartían. Robin le entrega tres guiones. |
|
Lucho entregó los guiones, que fueron aceptados,
aunque no pudo contactar al autor. Un día, el novato
guionista se sorprendió al encontrar su nombre en una de las revistas de la editorial. La primera historieta que le publicaron fue
Aquí la retirada, bélica con dibujos de Lucho Olivera, en el número 135 de
la revista
D´artagnan, en octubre de 1966.
Robin Wood fue a la editorial y con asombro
descubrió que la paga por sus guiones era varias veces superior a su
salario. Fue el comienzo de su imparable carrera. |
De la afición compartida con Olivera por los
sumerios surge otra historieta, Historia para Lagash, aparecida en el
Nº 151 de
D´artagnan, en
mayo de 1967.
Es el origen de uno de los
personajes más importantes de Argentina:
Nippur de
Lagash. |
|
|
Su segundo gran personaje es Dennis Martin. El primer capítulo apareció en el
número 157 de
D´artagnan, dibujado por Lucho Olivera, para ser
continuado a partir del segundo por Lito Fernández.
Dennis Martin
es
un espía al estilo James Bond, que recorre el mundo en sus
aventuras, experto en lanzar cuchillos y, por supuesto, mujeriego. Una de
sus "chicas" es Grace Henrichsen, también espía, que tuvo su propia
serie. |
Tras su aceptación como guionista intentó
probar suerte como dibujante, presentando Hjalmar, una historieta de
vikingos. La historieta fue rechazada y se le sugirió que siguiera
escribiendo. Hjalmar fue publicada tiempo después en
D´artagnan 212,
dibujada por Mulko. |
|
|
De la inventiva de Robin Wood surge una gran
cantidad de personajes y series, de diversos géneros, conformando una
producción asombrosa, pilar de Editorial Columba. Así, las revistas de la
editorial se pueblan con títulos que ganan el favor del público: Jackaroe,
Savarese, Mark, Big Norman, Or-Grund, Dax,
Wolf, Morgan, El Cosaco, Aquí la Legión, Kozakovich & Connors, Mojado,
Los amigos, Helena, entre
muchos otros. |
|
Wood también practicó el género humorístico.
Mi novia y yo, con dibujos de Carlos Vogt, comenzó como un unitario basado en algunas anécdotas personales; la
aceptación del público hizo que se convirtiera en una serie. Otro éxito fue
Pepe Sánchez,
también con Vogt, una parodia de las series de espías, llevada a cabo por un displicente
agente porteño. |
|
|
La calidad de su variada producción obtuvo
reconocimiento en la Bienal de historieta de Córdoba, con la medalla de Oro al mejor
guionista.
Junto a los hermanos Villagrán crea el estudio
Nippur IV, usina productora de historietas.
Los guiones de Wood ocupaban
una parte importante de las cuatro revistas de Editorial Columba:
El Tony,
Intervalo, Fantasía y
D´artagnan.
Se consideró que no era bueno que su nombre se repitiera tanto en el índice,
por lo que empezó a firmar con seudónimos como Robert O'Neill, Mateo Fussari,
Roberto Monti, Noel Mc Leod, Joe Trigger, Carlos Ruiz y... Cristina
Rudlinger. Según Wood: "Yo fui la primera escritora femenina de
historietas". Debió también aclarar varias veces que su propio
nombre no es un seudónimo, y que Robin Wood es una sola persona, y no un
grupo que escribe bajo esa denominación. |
En 1972 Columba lanza comic-books para
competir con el formato de las revistas mexicanas que ingresaban al mercado
argentino. Entre los personajes elegidos están
Nippur de
Lagash y Dennis Martin.
En 1974 colabora fuera de Columba, en la recién
nacida Skorpio,
con historietas de terror dibujadas por Lalia.
A fines de 1979 aparece
Nippur Magnum,
nueva revista de la Editorial Columba, que toma para su nombre el de la creación más
famosa de Wood. |
|
|
Unos meses más tarde, en
Nippur
Magnum Todo Color, debuta Dago, con dibujo de Alberto
Salinas. Dago, el noble veneciano convertido en esclavo, es otro de
sus grandes personajes con repercusión internacional, sobre todo en Italia,
donde tuvo múltiples ediciones. |
En los 80, ya radicado en Europa y con su
prestigio asentado, crea la Editorial Wood, con la que edita la revista
Mark 2000, donde publica sus ya conocidas creaciones.
En 1982 comienza a ser publicado en Italia por
Eura Editoriale, en las revistas Skorpio y Lanciostory.
También en Italia su serie Helena es adaptada a la televisión. |
|
|
En 1997 recibió el premio Yellow Kid por su trayectoria, en el XX Salone
Internazionale del Comics de Lucca, el premio más importante entregado en el
mundo de la historieta.
En los dos años siguientes el Yellow Kid va a
manos de los dibujantes de Dago, Alberto Salinas y Carlos Gómez. |
La producción de Wood no se detiene
y nuevos personajes y series se suceden, publicando en Europa. Algunos de
ellos: Drácula, Martin Hel, Danske, Starlight, Merlin, Amanda.
Dago es un enorme suceso en Italia, y al igual que Martin Hel se
publica en álbumes.
En 2000 recibe Gran Premio del Festival
Internacional del Cómic de Lucca, por Dago, El Jenízaro Negro.
También recibe el Yellow Kid por los guiones para el Libro del Centenario,
diez historietas que recorren el siglo. |
|
|
Tras cancelar todas sus revistas, Editorial
Columba decide lanzar comic-books a fines de 2000, apelando para ello a los
importantes personajes de su guionista estrella.
Nippur de Lagash,
Dennis
Martin,
Sabarese,
Mark y
Gilgamesh
son las series con que la editorial intenta sobrevivir, sin suerte.
También se edita
Lo mejor de Robin Wood, que en tres números recoge los primeros
trabajos del guionista, algunas curiosidades y el origen de algunos
personajes. |
|
Novedad - Marzo 2006
Ibañez
Recopilación completa de Ibáñez,
historieta de Robin Wood y
Enrique Breccia publicada por la
revista
D'Artagnan en 1983. Prólogo de Ariel Aviléz. |
|
Fuentes
Accorsi, Andrés,
Reportaje en Comiqueando Nº 3, junio de 1994.
Accorsi, Diego,
Entrevista y notas aparecidas en los comic-books de Editorial Columba,
2000 y 2001.
[ Inicio ] [ Historietas ] [ Autores ] [ Revistas ] [ Historia ] [ Especiales ] [ Novedades ] [ Wallpapers ] [ Enlaces ]
|