 |
Nueva colección de la gente de La bañadera del
Comic, Sonaste Maneco presenta La Historieta Latinoamericana,
una serie de libros que irán recogiendo la historia del género en cada país
de la región.
El primer tomo está dedicado a Cuba, Chile y
Uruguay, historias escritas por Darío Mogno, Cristian Díaz y Hernán Ostuni.
Historietas. Quadriños o gibis.
Comiquitas. Monitos o pepines. Dibujitos. Muñequitos. Se trata de algunas de
las de las voces populares que se utilizan en la América Latina para
referirse al noveno arte. Y se venían usando desde mucho antes de que el
vocablo cómic apareciera intentando homologar las prácticas y las ideologías
de un medio de comunicación cuyo máximo valor identitario está puesto,
justamente, en la diversidad.
Porque, si bien es cierto que la
región comparte códigos reconocibles y complementarios en la forma de
construir sus propios discursos historietísticos, es la variedad de sus
visiones socioculturales de la vida cotidiana lo que permitió que una serie
de viñetas modificara conductas, creara pensamiento crítico y se constituya
en vehículo de ideas y valores.
La historia de la historieta
latinoamericana no está solamente en sus papeles impresos. Está en la
memoria de sus gentes, en la calle y en las bibliotecas, en los cruces
referenciales de autores, obras y lectores, en los exilios forzados, en las
palabras y en los silencios, en los sobreentendidos y los malos entendidos,
en la apropiación de parámetros extranjeros, en la fusión de lo impuesto y
lo naturalmente propio. Hablar de historieta latinoamericana es, entonces,
hablar de injusticia social, de persecución política y liberaciones, de
izquierdas, centros y derechas, del ejercicio responsable de la ciudadanía.
Es hablar del pasado, sí. Pero, sobre
todo, es hablar del futuro.
Fernando García |